La virgen con su hijo en brazos, el emblema del ejército de tierra como insignia de la hermandad y estándares militares. Entre ellos, la cruz de Malta, el símbolo de la División Azul. La Cofradía de la Virgen de las Angustias de Ciudad Real, que este viernes santo volvió a pasear la seña con la que los voluntarios de esa división militar, en su mayoría falangistas, lucharon por el régimen de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, no piensa deshacerse de sus elementos nazis sin una orden de la autoridad eclesiástica, judicial o civil.
Así de claro lo dejó el Hermano Mayor de la cofradía, Francisco Javier González, tras las denuncias del Foro de la Memoria de Castilla-La Mancha, que considera que tal exhibición constituye "un signo de indecencia e insensibilidad hacia las víctimas del nazismo". Fueron millones, también españoles: Sólo en la comunidad manchega más de 400 personas murieron deportadas en los campos de exterminio.
Aunque en la actualidad la hermandad está compuesta por un colectivo heterogéneo de veteranos de distintos conflictos armados en los que ha participado España, así como de sus familiares y amigos cercanos, fue fundada por un grupo de excombatientes de la Guerra Civil del bando nacional, a su regreso de la Segunda Guerra Mundial, en 1943.
Desde 2006, cuando la cofradía sumó la cruz de Malta a sus símbolos, diversas asociaciones defensoras de los derechos humanos vienen exigiendo la retirada de estos emblemas que homenajean y reafirman los valores de un colectivo que participó voluntariamente en los crímenes de guerra auspiciados por la guerra de agresión alemana. Pero la indiferencia y las negativas se han extendido en el tiempo. Tampoco la alcaldía, gobernada por el PP desde 1995, se ha pronunciado al respecto.
El secretario del Foro de la Memoria de Castilla-La Mancha, Pedro Alberto García, todavía espera que tanto el Hermano Mayor de la cofradía como sus afiliados pidan perdón públicamente a las víctimas del nazismo en general y en concreto a las 89 víctimas de la ciudad en la que pasean el estandarte "sin la suficiente caridad cristiana".
Al margen del pasado, sobre el que García destaca cómo la dictadura franquista consideró una prueba de lealtad a España la participación voluntaria en las filas del bando alemán, la asociación para la Memoria Histórica quiere llamar a la reflexión sobre la gran contradicción con los valores democráticos que supone utilizar "un símbolo de esclavitud de millones de hombres, mujeres y niños".
"Nunca fue la cruz del perdón", explica el secretario de la "nunca puede simbolizar los valores cristianos de paz y salvación", ya que "es el símbolo de tortura de los romanos, la cruz de Espartaco".
Reclamando que "no se confunda la cruz del nacionalcatolicismo con la del cristianismo", l
Dejando atrás Los que fueron de parte de España eran franquistas y a su vuelta, la dictadura los consideró como una prueba de lealtad a España. Hicieron un juramento al líder Hitler. Eso queda en el pasado, pero lo que consideran más grave es la insensibilidad que demuestran. En la Europa democrática no es posible que se comprenda que esto ocurra. Que se pronuncie la alcaldía, que se pronuncie el pp, la sensibilidad a las víctimas, la europa que no entiende, la irreflexión
Quieren llamar a la reflexión sobre esta gran contradicción.
Pese a las peticiones del Foro de la Memoria de Castilla-La Mancha, la procesión de la Cofradía de la Virgen de las Angustias paseó el viernes santo sus emblemas de la División Azul, en una exhibición vejatoria para las víctimas del nazismo.
Asimismo, Foro de la Memoria de Castilla-La Mancha insta a la alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero, "que tome partido en estos hechos" y "no se muestre pasiva, condescendiente o indiferente ante este acto" y solicita a los embajadores de Israel y Alemania en España que demanden la retirada de los emblemas del ejército nazi que figuran en la Cofradía. La asociación para la Memoria Histórica había pedido públicamente al Hermano Mayor de la cofradía, Francisco Javier González, que retirara estos estandartes, en los que figura la cruz de Malta, que era el símbolo de la División 250 y que no era exhibida como un símbolo cristiano por el ejército del tercer Reich. Como respuesta, obtuvieron la negativa de González, que aseguró que sólo los eliminarán por orden de la autoridad eclesiástica, judicial o civil.
En un comunicado, Foro de la Memoria de Castilla-La Mancha entiende que "la ignorancia o la insensibilidad democrática, no pueden ser excusa para mostrar en lugar de honor los emblemas criminales que devastaron Europa, pues, voluntaria o involuntariamente, son testimonio de homenaje y renovación pública del compromiso de los divisionarios que fundaron la hermandad en 1943 y que participaron en la guerra de agresión que asoló Europa".
Al menos 106 ciudadrealeños murieron en los campos nazis
Para los 106 ciudadrealeños "muertos en los campos nazis de Güsen y Mauthausen por su compromiso con las libertades", han señalado, "esa cruz nunca fue la cruz del perdón" y, por eso, "nunca puede simbolizar los valores cristianos de paz y salvación", ya que "es el símbolo de tortura de los romanos, la cruz de Espartaco".
Reclamando que "no se confunda la cruz del nacionalcatolicismo con la del cristianismo", l
Por eso, exigen que la Cofradía respete los valores democráticos, que "deben estar por encima de partidos y creencias religiosas y son para todos los ciudadanos", y piden a sus fieles que en el futuro "muestren un gesto de piedad y buena voluntad y renuncien a desfilar bajo los símbolos de los criminales de la Segunda Guerra Mundial".
La virgen con su hijo en brazos, el emblema del ejército de tierra como insignia de la hermandad y estándares militares. Entre ellos, la cruz de Malta, el símbolo de la División Azul.
La Cofradía de la Virgen de las Angustias, que este viernes santo volvió a pasear en Ciudad Real la seña con la que los voluntarios de esa división militar, en su mayoría falangistas, lucharon por el régimen de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, no piensa deshacerse de sus elementos nazis sin una orden de la autoridad eclesiástica, judicial o civil.
Así de claro lo dejó el Hermano Mayor de la cofradía, Francisco Javier González, tras las denuncias del Foro de la Memoria de Castilla-La Mancha, que considera que tal exhibición constituye un signo de indecencia e insensibilidad hacia las víctimas del nazismo. Fueron millones, también españoles. Sólo en la comunidad manchega más de 400 personas murieron deportadas en los campos de exterminio.
Aunque en la actualidad la hermandad está compuesta por un colectivo heterogéneo de veteranos de distintos conflictos armados en los que ha participado España, así como de sus familiares y amigos cercanos, fue fundada por un grupo de excombatientes de la Guerra Civil del bando nacional, a su regreso de la Segunda Guerra Mundial, en 1943.
Desde 2006, cuando la Cofradía sumó la cruz de Malta a sus símbolos, diversas asociaciones defensoras de los derechos humanos vienen exigiendo la retirada de estos emblemas que homenajean y reafirman los valores de un colectivo que participó voluntariamente en los crímenes de guerra auspiciados por la guerra de agresión alemana. Pero la indiferencia y las negativas se han extendido en el tiempo. Tampoco la alcaldía, gobernada por el PP desde 1995, se ha pronunciado al respecto.
Imagenes y los cuales adquirieron la imagen de una Virgen María con su hijo Jesús muerto en sus brazos, al igual que la famosa piedad de Miguel Ángel; Y utilizan el emblema del ejercito de tierra como emblema de la hermandad.
El nombre oficial de la unidad era DIVISIÓN ESPAÑOLA DE VOLUNTARIOS y recibió el Numero 250 entre las divisiones de la Wehrmacht, pero fue conocida como DIVISIÓN AZUL por el color de las camisas de los falangistas que formaban la mayor parte de los voluntarios.
Echan de menos algún tipo de declaración con piedad cristiana hacia las víctimas del nazismo. Una ausencia que a juicio de demuestran indecencia e insensibilidad por parte de la cofradía. Esperan que condenen públicamente a las víctimas del nazismo en general y en concreto las 431 víctimas mortales deportadas y muertas en los campos de exterminio, y procedentes de Ciudad Real. Creen que no llegan a la suficiente caridad cristiana.
Los exiliados republicanos participaron en la resistencia francesa. En 1940 tras los acuerdos entre los nazis y Franco concede que los prisioneros sean deportados a campos de exterminio
En la región hay cientos de personas que murieron desplazados en los campos de exterminio:
En la Europa democrática no es posible que se comprenda que esto ocurra.
Sobre el Gobierno, al que recriminan que haya permitido que los militares hayan participado en actos religiosos en un país que se supone aconfesional (y esto supongo que ocurre todos los años), creen que es un "escándalo democrático". Dice que el ministerio de Defensa lo permite. Reclaman saber cuál es la opinión de los diputados del PP, ya que consideran que tiene que haber gente demócrata en las filas del partido y del mismo modo solicitan que muestren la misma sensibilidad hacia todas las víctimas, que la sensibilidad que demuestran hacia las víctimas del terrorismo sea extrapolable a las del nazismo. Quieren saber cuál es la opinión del Gobierno al respecto. A partir de 2006 comienzan a sacar ese estandarte que antes había sido más impopular.
Cuál es el rollo de la cofradía: La fundaron veteranos de guerra de la División Azul a su regreso. Ellos niegan que son símbolos nazis, le hacen un lavado de cara y consideran que son símbolos contra el comunismo. Defienden que la división azul fue a luchar contra el comunismo. Lo demás, no lo recuerdan, para ellos es secundario. Luego acogen también a veteranos de otras guerras en las que ha participado España. Por eso, además de las imágenes, tienen varios estandartes de diferentes dedicados a distintas armas del ejército y ahora se nutre también de sus familiares y de gente cercana. PUBLICO.ES
0 Comentarios